Hola, buenas, este es mi blog y en él he recogido multitud de conceptos y curiosidades relacionadas con la educación. Pues bien os voy a a empezar a contar como comenzó todo esto. El blog lo empezamos a hacer en clase con el profesor de educación y sociedad llamado Ricardo, quien todas las semanas nos iba introduciendo como se realizaba un blog y nos iba dando pautas para que fuésemos aprendiendo su funcionamiento junto a los consejos de Natalia.
Durante meses Ricardo y Natalia nos fueron dando indicaciones para que realizásemos el trabajo lo mejor posible, y eso hizo que aumentase una iniciativa y unas ganas de hacer entradas que cada día se me ocurrían cosas nuevas de las que escribir y buscar información. La verdad que ha sido un placer habernos dejado expresar como sentíamos cada cosa o que nos llamaba la atención y poder plasmarlo aquí.
Espero que el blog os guste y disfrutéis de él como he disfrutado yo haciéndolo.¡Nos vemos en otra!
Vivencias de la educación
jueves, 21 de mayo de 2020
Educa en sociedad
Esta asignatura recoge los conceptos de educación y sociedad , y por lo tanto debemos saber el significado de cada uno y con qué podemos relacionarlo.
La educación se concibe como un instrumento que facilita a los ciudadanos la construcción y el desarrollo de unas capacidades para actuar y participar en la sociedad. De ello se desprende que la educación es funcional, ya que posibilita intervenir en la dinámica de la sociedad, resolver conflictos y participar en su construcción.
Así, la educación tiene como finalidad la construcción de la identidad personal, y la integración en la sociedad en general y de forma más inmediata en el contexto de pertenencia.
La relación sociedad- escuela ha existido siempre. La sociedad requiere a la institución educativa y la escuela se vincula a la sociedad.
La sociedad se define como la agrupación de individuos con la intención de cumplir, mediante la mutua colaboración, los fines de la vida
La socialización es, según HORTON y HUNT, el proceso mediante el cual se interiorizan las normas del grupo en el que se vive. En el proceso existen diversos agentes socializadores con una influencia directamente proporcional a su cercanía al individuo.
Los agentes que influyen en la socialización son: la familia, la escuela, los medios de comunicación y los diferentes grupos ideológicos o culturales. La familia y la escuela tienen un carácter formal e institucional.
La familia es la primera institución socializadora. En ella nace y se educa el niño. Ella regula y estabiliza las relaciones. Ha cambiado a lo largo de la historia pero permanecerá como el mejor instrumento para atender al niño.
La escuela es la institución educativa que pretende el proceso sistemático de socialización del niño. A la escuela le incumbe un papel fundamental en la educación e inserción social.
La escuela tiene una organización y una estructura relacional determinada. Como indica Delamont, al hablar de marco educativo. Planifica su actuación para llevar a cabo la educación intencional. A tal fin presta ayuda y orientación en el proceso de enseñanza-aprendizaje que ha sido programado y sistematizado.
La función educativa y, concretamente, la transmisión de conocimientos y cultura no se ha realizado de la misma forma a lo largo de la historia. En un principio, tenía la potestad sobre los hijos y la cultura se traspasaba a través de interacciones en el núcleo de parentesco. Se transferían los saberes de generación en generación.
La especialización en algunas tareas y la acumulación de algunos saberes, entre otros factores, hicieron necesaria la creación de un espacio en el cual un experto pudiese aportar los conocimientos que se habían recogido y que se valoraban socialmente como imprescindibles.
Este espacio se institucionalizó. Nació la escuela como un organismo específico con la función de preparar a los ciudadanos, es decir, un medio creado expresamente para cumplir su función pedagógica.
Hasta épocas recientes, la escuela tenía este papel y era la entidad encargada de vincular, casi de forma exclusiva, los aprendizajes y la cultura social de su entorno más cercano.
La sociedad cambiante y el Sistema Educativo
La sociedad actual está inmersa en unos cambios globales y acelerados que inician en el conjunto de sus instituciones. Estos cambios irán produciendo nuevas situaciones y nuevas demandas.
Los sociólogos de la educación ya señalaron hace décadas la idea de que la institución escolar tenía que avanzarse a los cambios de la sociedad, planteando la urgencia de educar en la anticipación. En la actualidad, la situación se ha agudizado y la escuela se ha convertido en un organismo que, más que nunca, ha de superar el reto continuo y permanente de preparar las futuras generaciones para una sociedad que ha de venir.
Los cambios en la sociedad tienen, pues, consecuencias en la escuela.
La sociedad actual está inmersa en unos cambios globales y acelerados que inician en el conjunto de sus instituciones. Estos cambios irán produciendo nuevas situaciones y nuevas demandas.
Los sociólogos de la educación ya señalaron hace décadas la idea de que la institución escolar tenía que avanzarse a los cambios de la sociedad, planteando la urgencia de educar en la anticipación. En la actualidad, la situación se ha agudizado y la escuela se ha convertido en un organismo que, más que nunca, ha de superar el reto continuo y permanente de preparar las futuras generaciones para una sociedad que ha de venir.
Los cambios en la sociedad tienen, pues, consecuencias en la escuela.
1. Cambios:
- La incorporación de la mujer al mundo del trabajo y los cambios en las estructuras y modelos familia.
- La irrupción de las tecnologías de la información y la comunicación, con su influencia directa en multitud de facetas de la vida cotidiana.
- La creciente importancia de los medios de comunicación de masas como difusores de conocimientos y de modelos de vida entre la población. consecuencias
- La delegación en la escuela de funciones educativas que ejercían tradicionalmente la familia
- La globalización de los procesos culturales y establecimiento de relaciones a escala planetaria en todos los ámbitos de la sociedad.
- La aparición de los nuevos lenguajes a través, fundamentalmente de la televisión y de la cultura, de carácter fundamentalmente audiovisual.
El Sistema Educativo tiene establecidos mecanismos para atender a los cambios de la sociedad, entre los que se encuentran:
- La educación permanente, que se establece como base de todo el sistema educativo.
- Necesidad del perfeccionamiento del profesorado en los diferentes ámbitos (conocimientos específicos, didácticas concretas, aspectos teóricos que actúen como referentes y puntos de reflexión sobre la práctica diaria, etc.)
- ·La innovación pedagógica en lo referido a la puesta en práctica de métodos y técnicas didácticas.
- La dotación a los centros de equipos y materiales utilizados de manera cotidiana con otros medios sociales, como son las nuevas tecnologías del ordenador y el vídeo, y la conexión de los centros a Internet.
La escuela asume así los factores del contexto al que pertenece y su proceso de socialización se sustenta en el informe Delors en el que se mencionan los cuatro aspectos fundamentales en relación con la escuela:
- Aprender a conocer, es decir, adquirirlos instrumentos de la compresión.
- Aprender a hacer, para poder influir sobre el propio entorno.
- Aprender a vivir juntos, para participar y cooperar con los demás en todas las actividades humanas; y
- Aprender a ser, un proceso fundamental que recoge elementos de los tres anteriores.
lunes, 18 de mayo de 2020
Comunidad de aprendizaje
Comunidades de Aprendizaje es una propuesta de transformación educativa que busca mejorar el aprendizaje y la convivencia de todas y todos los estudiantes. Basado en el Aprendizaje Dialógico y en un conjunto de Actuaciones Educativas de Éxito lleva el proyecto prácticas comprobadamente eficaces al aula y a la gestión escolar.
Condiciones mínimas y beneficios de la comunidad de aprendizaje
Para que exista una comunidad de aprendizaje, deben darse una serie de condiciones mínimas que resumimos brevemente, pues han sido ya reiteradamente señaladas: · Cambios institucionales que faciliten el desarrollo de las comunidades de aprendizaje · Buscar modelos efectivos para el funcionamiento de las comunidades de aprendizaje · Avanzar en las innovaciones técnicas necesarias para permitir que aparezcan las comunidades de aprendizaje, y facilitar herramientas de trabajo que propicien entornos modernos y flexibles. · La participación en abierto y de forma horizontal de todos los miembros de la comunidad, no en esquemas jerárquicos y verticales. · El acceso de todos en igualdad de condiciones sin tener en cuenta su condición o el lugar donde habiten. · El trabajo colaborativo por grupos. · Situar al alumno en el centro de los objetivos del aprendizaje. Si estas condiciones se dan, los beneficios de las comunidades de aprendizaje son bien conocidos: · El beneficio principal, es que parte del dialogo como pilar central del proceso. Bien gestionado se puede lograr una mayor interacción y participación, y mejor atención y relaciones profesor / alumno. · La responsabilidad compartida, todos los miembros de la comunidad son participes en el proceso de aprendizaje. · El conocimiento se entiende como dinámico, adquirirlo no supone ingerir una lista de elementos a reproducir en un examen, sino construir una comprensión propia de la materia. · Es un proceso activo y colaborativo. Esto ayuda a evitar la pasividad que frecuentemente exhibe el alumnado en otros enfoques. Otra ventaja añadida de este modelo es que la comunidad debe plantearse y revisar la calidad y la evaluación en la educación: la aproximación de la comunidad de Las comunidades de aprendizaje. Nicanor García Fernández. Pág. 5 de 10 aprendizaje a la comunidad, permite que los resultados se pueden evaluar en función de la práctica real en esta comunidad y su continua evolución. Con estas premisas, pensamos que se dan las condiciones para desarrollar experiencias innovadoras que contemplen propuestas y modelos de enseñanza a distancia en comunidades virtuales que suponen verdaderas experiencias avanzadas de comunidades de aprendizaje colaborativo, participativo, abierto y democrático.
https://www.comunidaddeaprendizaje.com.es/
https://www.um.es/ead/red/6/comunidades.pdf
Para que exista una comunidad de aprendizaje, deben darse una serie de condiciones mínimas que resumimos brevemente, pues han sido ya reiteradamente señaladas: · Cambios institucionales que faciliten el desarrollo de las comunidades de aprendizaje · Buscar modelos efectivos para el funcionamiento de las comunidades de aprendizaje · Avanzar en las innovaciones técnicas necesarias para permitir que aparezcan las comunidades de aprendizaje, y facilitar herramientas de trabajo que propicien entornos modernos y flexibles. · La participación en abierto y de forma horizontal de todos los miembros de la comunidad, no en esquemas jerárquicos y verticales. · El acceso de todos en igualdad de condiciones sin tener en cuenta su condición o el lugar donde habiten. · El trabajo colaborativo por grupos. · Situar al alumno en el centro de los objetivos del aprendizaje. Si estas condiciones se dan, los beneficios de las comunidades de aprendizaje son bien conocidos: · El beneficio principal, es que parte del dialogo como pilar central del proceso. Bien gestionado se puede lograr una mayor interacción y participación, y mejor atención y relaciones profesor / alumno. · La responsabilidad compartida, todos los miembros de la comunidad son participes en el proceso de aprendizaje. · El conocimiento se entiende como dinámico, adquirirlo no supone ingerir una lista de elementos a reproducir en un examen, sino construir una comprensión propia de la materia. · Es un proceso activo y colaborativo. Esto ayuda a evitar la pasividad que frecuentemente exhibe el alumnado en otros enfoques. Otra ventaja añadida de este modelo es que la comunidad debe plantearse y revisar la calidad y la evaluación en la educación: la aproximación de la comunidad de Las comunidades de aprendizaje. Nicanor García Fernández. Pág. 5 de 10 aprendizaje a la comunidad, permite que los resultados se pueden evaluar en función de la práctica real en esta comunidad y su continua evolución. Con estas premisas, pensamos que se dan las condiciones para desarrollar experiencias innovadoras que contemplen propuestas y modelos de enseñanza a distancia en comunidades virtuales que suponen verdaderas experiencias avanzadas de comunidades de aprendizaje colaborativo, participativo, abierto y democrático.
https://www.comunidaddeaprendizaje.com.es/
https://www.um.es/ead/red/6/comunidades.pdf
Valores y educación
El ser humano es de naturaleza indeterminada. Las personas se ven obligadas a decidir continuamente cómo y hacia dónde quieren dirigir su vida. El origen de lo moral está en la necesidad de decidir cómo se quiere vivir, a pesar de presiones sociales y los condicionamientos biológicos y culturales.
Desde este punto de vista la misión de la educación en valores debería consistir en la superación de la socialización de los mismos para fijarse objetivos próximos a la capacidad crítica, autonomía y racionalidad de la persona en situaciones de conflicto ético.
¿ Qué son los valores?
El valor es tanto un bien que responde a necesidades humanas, como un criterio que permite evaluar la bondad de nuestras acciones. El valor es, entonces, una propiedad de las cosas o de las personas. Todo lo que es, por el simple hecho de existir, vale. Un mismo objeto (persona o cosa) puede poseer varios tipos de valores, por ejemplo, un coche puede ser útil además de bello.
Los valores valen por sí mismos, se les conozca o no. Van más allá de las personas, es decir, trascienden, por lo que son y no por lo que se opine de ellos. Todos los valores se refieren a las necesidades o aspiraciones humanas. Las personas buscamos satisfacer dichas necesidades. Los valores físicos, como el afecto y la salud, así como los valores económicos, el poseer una existencia con un mínimo de confort, satisfacen en gran medida estas necesidades básicas.
Es obvio que no vamos a insertar los valores como un curso más, dentro del currículo porque estos se practican, en un trabajo conjunto de la comunidad educativa, de su organización estratégica, de sus actividades: las actividades extracurriculares, charlas preventivas (drogas, embarazo precoz, violencia familiar o de género), talleres de habilidades sociales, sexualidad, hábitos de estudios, etc.
Clases de valores:
El valor moral perfecciona a la persona en cuanto ser humano, en su voluntad, en su libertad, en su razón. Se puede tener buena o mala salud, más o menos cultura, por ejemplo, pero esto no afecta directamente al ser hombre o mujer. Sin embargo vivir en la mentira, el hacer uso de la violencia o el cometer un fraude, degradan a la persona, empeoran al ser humano, lo deshumanizan. Por el contrario las acciones buenas, vivir la verdad, actuar con honestidad, el buscar la justicia, le perfeccionan. El valor moral te lleva a construirte como hombre, a hacerte más humano.
Para lograr comprender plenamente los valores morales debemos analizar la relación que éstos guardan con otro tipo de valores. Siendo el ser humano el punto de referencia para los valores, cabe ordenarlos de acuerdo con su capacidad para perfeccionar al hombre. Un valor cobrará mayor importancia en cuanto logre perfeccionar al hombre en un aspecto más íntimamente humano:
- Valores infrahumanos: Son aquellos que sí perfeccionan al hombre, pero en aspectos más inferiores, en aspectos que comparte con otros seres, con los animales, por ejemplo. Aquí se encuentran valores como el placer, la fuerza, la agilidad, la salud.
- Valores humanos inframorales: Son aquellos valores que son exclusivos del hombre, ya no los alcanzan los animales, únicamente el hombre. Aquí encontramos valores como los económicos, la riqueza, el éxito, por ejemplo. La inteligencia y el conocimiento, el arte, el buen gusto. Y socialmente hablando, la prosperidad, el prestigio, la autoridad, etc.
- Valores Instrumentales:Son comportamientos alternativos mediante los cuales conseguimos los fines deseados.
- Valores Terminales:Son estados finales o metas en la vida que al individuo le gustaría conseguir a lo largo de su vida.
Educación en valores:
La educación en valores se puede definir como un proceso de desarrollo y construcción personal. Educar en valores significa encontrar espacios para que el alumnado sea capaz de elaborar de forma racional y autónoma los principios de valor, principios que le van a permitir enfrentarse de forma crítica a la realidad. Además de acercarles a costumbres y comportamientos relacionados con las normas y teorías que hayan hecho suyas, de manera que las relaciones con los demás estén orientadas por valores como la justicia, la solidaridad, el respeto y la cooperación.
La educación en valores se apoya en la necesidad que tenemos las personas de involucrarnos con determinados fundamentos éticos que son aptos para evaluar nuestras propias acciones y las de los demás.
Durante los últimos años estamos viviendo un notable aumento de problemas sociales, como incremento de violencia, racismo, discriminación,… Cada vez son más frecuentes las noticias relativas a sucesos violentos en las escuelas, hogares, etc.
A medida que aumentan estos problemas son más las personas que delegan a las escuelas tareas y funciones para dar respuestas a dichos obstáculos sociales. La sociedad pide que no se transmita simplemente conocimientos, si no que las escuelas formen a personas capaces de vivir y convivir en sociedad, en un clima de respeto, participación y libertad.
El compromiso de educar aportando valores comienza en la familia. Los niños están aprendiendo continuamente de sus padres y madres, no sólo lo que les cuentan sino, sobretodo lo que ven en ellos/as, cómo actúan al pedir las cosas, al defender a alguien, al relacionarse con los demás, cómo reaccionan ante los problemas, al renunciar a algo, etc.
Los niños y niñas descubren demasiado pronto que en el entorno social se valora sobretodo el consumismo, el triunfo personal y social a cualquier precio, la falta de respeto a otras personas, las conductas discriminatorias,… Los valores familiares definirán el buen criterio de los niños y niñas para reflexionar y decidir si estos contravalores son aceptables o no.
Debemos tener presente que los valores se transfieren a través del comportamiento en el día a día y con el ejemplo práctico. Por eso desde temprana edad hay que infundirles valores, como: la importancia de persistir ante cualquier dificultad, que sepan luchar para lograr un objetivo, aunque no siempre se consiga primera lo que se busca a la primera, etc.
La educación continúa en la escuela, donde se demanda una conducta ejemplar al profesorado, el uso de normas en las que se fomente la reflexión, la participación en la toma de decisiones, la solución y gestión de conflictos,…
Unir la educación con los valores tiene que ver con la calidad de la enseñanza. Una calidad que no sólo se refiere a los recursos de los que se dispone sino a educar la capacidad de diálogo de los alumnos y alumnas, su autonomía, su racionalidad, con el objetivo de construir principios y normas que actúen sobre su conocimiento y su conducta.
Educación moral:
De esta forma, en nuestras escuelas no podemos ignorar todo esto y debemos establecer dentro del currículo de forma más o menos explícita, una educación rica en valores que traspase más allá de esos temas transversales, por todos/as conocidos, sino más bien trabajar cotidianamente habilidades sociales, inteligencia emocional, la capacidad de crítica y autocrítica, empatía, asertividad…, y establecer los marcos de una importante educación ética y moral.
En conclusión, pienso que educar en valores es de las cosas más importantes que un docente debe llevar a cabo y por ello, y con la cooperación de la familia debemos formar futuras personas que tengan unos valores y respeten al resto de los miembros con los que convivan en la sociedad.
Y por ultimo, veremos un vídeo que han realizado mis compañeros en clase y recogen todo lo mencionado anteriormente.
viernes, 15 de mayo de 2020
Educar en igualdad de genero
La igualdad de género es para la UNESCO una prioridad mundial estrechamente ligada a los esfuerzos de la Organización para promocionar el derecho a la educación y lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Mediante el Marco de Acción Educación 2030, el ODS 4 tiene como finalidad "garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje a lo largo de la vida para todos" y el ODS 5 tiene como finalidad "lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas".
La Agenda mundial Educación 2030 reconoce que la igualdad de género requiere un enfoque que "garantice no sólo que las niñas y los niños, las mujeres y los hombres obtengan acceso a los distintos niveles de enseñanza y los cursen con éxito, sino que adquieran las mismas competencias en la educación y mediante ella".Existen, dependiendo del contexto, grandes desigualdades de género en el acceso, el logro del aprendizaje y la continuación de la educación, resultando ser las niñas, en general, las más desfavorecidas, aunque en algunas regiones los niños se encuentran en desventaja. A pesar de los logros alcanzados, existe un mayor número de niñas sin escolarizar que de niños - 16 millones de niñas nunca irá a la escuela (Instituto de Estadística de la UNESCO) - y las mujeres representan dos tercios de los 750 millones de adultos que carecen de conocimientos básicos de alfabetización.
Entre los numerosos obstáculos que impiden a las niñas y mujeres ejercer su derecho a estudiar, obtener un diploma y beneficiarse de la educación, se encuentran la pobreza, el aislamiento geográfico, la pertenencia a una minoría, la discapacidad, el matrimonio y el embarazo precoces, la violencia de género y las actitudes tradicionales relacionadas con el papel de las mujeres.
El cierre de las escuelas por el covic afectará mas a las niñas.
Del total de la población de estudiantes inscritos en la educación en todo el mundo, la UNESCO calcula que más del 89% está actualmente fuera de la escuela debido al cierre de la COVID-19. Este porcentaje representa a 1.54 millones de niñas, niños y jóvenes que están inscritos en la escuela o en la universidad, incluidas casi 743 millones de niñas.
Más de 111 millones de estas niñas viven en los países menos desarrollados del mundo, donde obtener una educación ya es una lucha. Se trata de contextos de pobreza extrema, vulnerabilidad económica y crisis, donde las disparidades de género en la educación son las más elevadas. Los cierres en Malí, Níger y Sudán del Sur — países con los niveles más bajos de escolarización y finalización de estudios en el caso de las niñas— han dejado sin clases a más de cuatro millones de niñas.
En el caso de las niñas que viven en campos de refugiados o que son desplazadas internamente, los cierres de las escuelas serán los más devastadores, porque ya se encuentran en condiciones desventajosas. Las niñas refugiadas que cursan el nivel secundario tienen solo la mitad de las probabilidades de acceder a la educación en comparación con sus pares varones.
Recién empezamos a comprender los efectos económicos de la COVID-19, pero se espera que sean masivos y devastadores, en particular para las mujeres y las niñas. En el Sur Global, donde hay medidas de protección social limitadas, las dificultades económicas ocasionadas por la crisis tendrán efecto de derrame a medida que las familias consideren los costos financieros y de oportunidad de educar a sus hijas.
Si bien muchas niñas seguirán adelante con su educación cuando se abran las puertas de la escuela, otras nunca volverán a la escuela. Las respuestas educativas deben priorizar las necesidades de las niñas adolescentes, a riesgo de retroceder 20 años en los avances en pos de la educación de las niñas.
Cómo debemos trabajarla en la escuela desde infantil a primaria
Trabajar la igualdad de género desde la escuela, especialmente con los niños y niñas de Educación Infantil y Primaria, puede ayudar a eliminar los estereotipos relacionados con el género y, por consiguiente, a prevenir situaciones de discriminación sexista en el futuro.La mayoría reconoce que en los centros se están haciendo esfuerzos por llevar a cabo estrategias y metodologías educativas que contribuyan a romper con los estereotipos sexistas establecidos, pero que aún queda camino por recorrer.
Modificar los contenidos sexistas en los materiales educativos, formar al profesorado en propuestas pedagógicas como la coeducación, así como realizar cambios físicos en los propios espacios de las escuelas que favorezcan la igualdad de género son algunas de las ideas que los entrevistados y articulistas de esta publicación sugieren para poder cambiar los estereotipos sexistas desde la primera infancia. También coinciden en que tanto los docentes como las familias deberían trabajar juntos para romper estereotipos y favorecer la igualdad de género tanto en la escuela como en la sociedad en general.
En Primaria y sobre todo en Educación Infantil el alumnado tiene una gran receptividad a la hora de aprender, por lo que constituyen las etapas idóneas para que los niños y niñas asimilen de pautas de conducta igualitarias.
Por tanto, los especialistas en el tema consideran que el papel del sistema educativo y los docentes, así como de la familia, es fundamental para la transmisión de valores de respeto, tolerancia e igualdad entre mujeres y hombres. La mayoría coinciden en que es necesario ayudar a los escolares a reflexionar y a ofrecerles estrategias que les permitan prevenir o erradicar de su entorno íntimo, personal y social la desigualdad y, por ende, la violencia de género.
En conclusión , pienso que la sociedad siempre nos ha clasificado tanto a hombres como mujeres y se ha pensado siempre que la mujer es la que realiza las tareas del hogar y la que cuida a los niños, pero desde hace unas décadas dejo en parte de ser así y las mujeres empezaron a incorporarse al mundo laborar y desde entonces todo ha cambiado al menos un poco, aunque siguen teniendo sueldos más bajos que los hombres y se les dan menos oportunidades de estudio y trabajo, y todo ello viene relacionado con los estereotipos y con lo que se espera de la sociedad.
Por ello, debemos educar en coeducación y en igualdad de oportunidades.
lunes, 4 de mayo de 2020
La escuela y la familia
El
alumno es el protagonista del proceso educativo, agente activo de su propio
aprendizaje, destinatario de las enseñanzas, programas y actividades del
sistema educativo. El esfuerzo del alumno, conjuntamente con el profesorado y
las familias y con el apoyo de la sociedad nos llevará a un éxito educativo.
Todo alumno tendrá derecho a una educación digna, de calidad e integral donde
se promueva la igualdad de oportunidades.
Los
centros docentes estimularán la colaboración del alumnado en la mejora de la
convivencia y el aprendizaje a través de mecanismos y estructuras adecuadas a
su edad, a su desarrollo educativo mediante el aprendizaje cooperativo y de
ayuda entre iguales.
Respecto
al profesorado, se apoyará el desarrollo de las funciones que estos desempeñan
a través de medidas de mejora profesional y personal del profesorado, y
fomentará campañas para tener más apoyo y reconocimiento social. Se tendrá en cuenta,
junto a la evaluación positiva de la práctica docente y los méritos académicos
y de formación en programas dirigidos al éxito educativo, el ejercicio de la tutoría
y en la apertura del centro al entorno y a las familias.
Unas
de las medidas del reconocimiento profesional son la función tutorial, impartir
alguna materia en una lengua extrajera y la dedicación especial del profesorado
que desarrolla tareas que no forman parte de su actividad habitual y que estarán
relacionadas con la innovación educativa.
Las
familias del alumnado constituyen una parte esencial del proceso educativo y,
actuando en colaboración con el profesorado como miembros de la comunidad educativa,
son agentes básicos para la mejora de la educación.
Los
padres y madres tienen derecho a elegir y participar en la definición del modelo
de educación de sus hijos.
La Conserjería impulsará programas de
formación de las familias para mejorar su papel como educadores y para
contribuir a una colaboración más efectiva en la educación de sus hijos.
También se les facilitará a las familias un desarrollo por vía electrónica de
comunicación con los docentes y el intercambio de información.
Los
deberes de los padres se sustentan en la obligación de conocer y respetar el
proyecto educativo y las normas del centro, la colaboración con el profesorado
y la contribución al desarrollo educativo.
Los
Centros docentes propiciaran la colaboración de las familias, de forma
voluntaria y siempre bajo las directrices del profesorado en tareas educativas
cuyo objetivo es mejorar la convivencia y el aprendizaje.
En conclusión, la relación entre la familia y
el profesor es esencial para la educación del alumno. Si esta relación no
existe es probable que el alumno se vea afectado porque eso le perjudicará
tarde o temprano a su educación.
http://www.educa.jccm.es/educa-jccm/cm/educa_jccm/tkContent?idContent=83000&textOnly=false&locale=es_ES
domingo, 3 de mayo de 2020
¿Qué hacer con los más pequeños estando encerrados en casa?
Experiencias y experimentos con los mas pequeños de la casa tras el confinamiento.
Estos días de confinamiento jugaremos con los mas pequeños de la casa ,porque el juego,también es una manera de aprender y más si se hace en familia.
El juego es un elemento esencial en el desarrollo de los niños y niñas, es un espacio para la imaginación , para la exploración , para estimular su función cognitiva, descubrir sus destrezas y potenciar las habilidades.Jugar con fluidos será mucho más divertido y experimentarán con gran cantidad de materiales.
Hay gran cantidad de juegos donde pueden intervenir los adultos , pero también muchos otros donde no.
En estos juegos utilizaremos materiales que tengamos en nuestro hogar o que podamos encontrar fácilmente en un supermercado como harina , pasta, arroz , legumbres , etc...
Debemos tener una estricta supervisión por parte del adulto cuando el niño este realizando estos juegos , ya que muchos de ellos tienden a llevarse muchas cosas a la boca y sobre todo si son pequeños o tienen hermanos más pequeños.
Algunos ejemplos de estos juego son:
https://www.pequeocio.com/hacer-masa-de-sal-casera/
Estos días de confinamiento jugaremos con los mas pequeños de la casa ,porque el juego,también es una manera de aprender y más si se hace en familia.
El juego es un elemento esencial en el desarrollo de los niños y niñas, es un espacio para la imaginación , para la exploración , para estimular su función cognitiva, descubrir sus destrezas y potenciar las habilidades.Jugar con fluidos será mucho más divertido y experimentarán con gran cantidad de materiales.
Hay gran cantidad de juegos donde pueden intervenir los adultos , pero también muchos otros donde no.
En estos juegos utilizaremos materiales que tengamos en nuestro hogar o que podamos encontrar fácilmente en un supermercado como harina , pasta, arroz , legumbres , etc...
Debemos tener una estricta supervisión por parte del adulto cuando el niño este realizando estos juegos , ya que muchos de ellos tienden a llevarse muchas cosas a la boca y sobre todo si son pequeños o tienen hermanos más pequeños.
Algunos ejemplos de estos juego son:
- Masa de sal:
- Materiales: 2 medidas de harina, 1 medida de sal fina , 1 medida de agua caliente y colorante alimenticios
- Preparación:mezclamos la sal y el harina, y agregamos el agua de a poco, amasando. Si queréis la masa coloreada, disolver el color en el agua antes de preparar la masa. Si la utilizarán niños muy pequeños que podrían llevarse la masa a la boca, lo mejor es utilizar colorantes alimentarios. De lo contrario podéis usar temperas, acrílicos, cualquier tipo de color al agua.También podemos prepararla blanca y pintarla luego, una vez seca.Tarda varios días en secar al aire, y en lugares húmedos puede que no llegue a secar completamente nunca. Por eso es aconsejable secarla en el horno, después de haber dejado secar las piezas al aire por al menos 15 horas, podéis cocerlas en el horno a 100°, hasta que estén bien duras.Puede conservarse varios días en la nevera, bien envuelta en film transparente. Hay que sacarla de la nevera un rato antes de usarla, porque se pone un poco dura. Conviene mantenerla siempre envuelta en film y tomar sólo lo que se va usar, porque al aire la superficie se seca.
- Otra información: podemos utilizar moldes y hacer todo tipo de figuras , recipientes.
- Mezcla de colores.
- Materiales: agua, colorantes alimenticios
- Desarrollo: verter un poco de agua en pequeños recipientes y agregar unas gotas de colorante con los tres colores básicos.A continuación iremos combinando varios colores hasta dar con colores nuevos.
- Corrientes de azúcar:
- Materiales: chocolates de colores y agua caliente.
- Preparación:en un pequeño plato colocamos una serie de chocolates de diversos colores , intercalando unos colores con otros.A continuación agregamos un poco de agua caliente para crear una fina capa de liquido.Los colores se irán fundiendo sin mezclarse entre si.
- Slime
- Materiales:1 bote de 100gr. de pegamento transparente o de cola blanca.
- Preparación:vertemos el pegamento en un recipiente , añadimos el bicarbonato y removemos bien.A continuación vamos agregando poco a poco liquido de las lentillas mientras vamos amasando.Seguimos amasando durante un rato hasta que poco a poco se quede una textura gelatinosa. Por último, añadimos el colorante alimenticio y la purpurina.Se pueden mezclar masas de diversos colores.
- Rescate de objetos:
- Materiales:caja, bandeja,cesta o cualquier recipiente con fondo.
- Preparación:metemos en una bandeja pequeños objetos para sacar y con cordón le damos varias vueltas para crear una serie de cruces. El número de cruces dependerá de la edad y habilidad del niño.El objetivo del juego será sacar los objetos entre el cordón , con la mano, si son pequeños, o con pinzas si son mayores.Para incrementar la dificultad se puede añadir en el fondo una base de legumbres , papel o cualquier otro material que dificulte la acción.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)